lunes, 28 de noviembre de 2011

Informe sobre Garcia Lorca y La Casa de Bernarda Alba

Análisis de La Casa de Bernarda Alba

Estructura

La casa de Bernarda Alba está dividida en tres actos. El cambio de acto se marcó por medio de la atenuación de las luces y de la salida de los actores del escenario, debido simplemente a que el salón carecía de telón.
Cada acto finaliza con un momento de tensión de gran dramatismo, lo cual va agudizándose progresivamente. El primer acto termina con el anuncio del casamiento de Angustias con Pepe “El Romano” y con la aparición de la abuela, que lanza improperios y gritos diciendo que se va a casar. El segundo concluye con el asesinato de la chica que había matado a su hijo por la vergüenza de que no tenga éste un padre reconocido. Finalmente, en el tercer acto la acción que cierra la obra es el suicidio de Adela tras creerlo muerto a Pepe.
Como puede observarse, la tensión aumenta a medida que pasa la historia, y disminuye luego del clímax, que es el punto más dramático de la obra, lo cual ocurre también en la obra de Lope de Vega, Fuenteovejuna. Esta semejanza se debe a que Federico García Lorca forma parte de la Generación del 27’, que hace honor a un grupo de escritores entre los que se encuentra Lope. Esto lo llevan a cabo por medio de un homenaje en Sevilla por el 100º aniversario de la muerte de Manuel de Góngora. En otras palabras, esta generación de escritores admiraba a autores como Vega, Cervantes y Calderón de la Barca, entre otros.

Escenografía/ espacio

La unidad de lugar no es estricta en la obra, pues a pesar de que la trama se desarrolla en la misma casa, se pueden observar tres cuadros en la obra. Sin embargo, se considera que se da una unidad de lugar.
El primero constituye una “habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda”, con muros gruesos. Posee además unas sillas y varios cuadros con paisajes inexplicables. El segundo cuadro es una habitación blanca, también en el interior de la casa, cuyas puertas a la izquierda dan a los dormitorios, y también cuenta con unas sillas. Finalmente, el tercero está formado por cuatro paredes blancas levemente azuladas, del patio interior de la casa. Hay una mesa, donde comen los personajes.
Se puede ver cómo va disminuyendo la blancura de las paredes, lo cual puede significar la pérdida progresiva de la pureza a lo largo de la obra. Es decir, el significado de las paredes blancas es la decencia o “limpieza de alma”, más en relación a la virginidad, la cual se va diluyendo a medida que pasa la obra.
En la representación que vimos, se perdieron las paredes blancas, por ejemplo, que se no se utilizaron puesto que el salón en que se representó la obra no contaba con ellas y no se preparó la escenografía para ello. Y no fueron estos elementos “recuperados” o compensados debido a que no se agregó ningún comentario al texto original que indicara las características de las habitaciones o la presencia de elementos faltantes, sino que se respetó la obra tal cual está escrita.
Se pueden identificar elementos simbólicos como que:

 En el primer acto, hay paredes blanquísimas y gruesas, lo cual simboliza el encierro y represión que hay en la casa; hay un gran silencio, y hace calor (ya que es verano), lo cual tiene que ver con la tensión contenida que hay en la casa.
 En el segundo acto, las paredes, al ser sólo “blancas”, significan la progresiva disminución de la “pureza” reinante en la casa; también las sillas bajas pueden significar la situación de control y opresión por parte de Bernarda.
 Finalmente, en el tercer acto se ven simbolizadas la pureza aún menor por las paredes blancas ligeramente azuladas; la noche como una expresión de que algo negativo está por suceder; también hay una iluminación de tal forma que se le da a la escena de brillantez, como si la tensión estuviera alcanzando su máximo exponente; además, una de las hijas, Prudencia, está apartada del resto, probablemente por el crecimiento del conflicto que se vive.

El “afuera” fue representado a través de distintos sonidos que se van dando en la obra, como las campanas de la iglesia. En la obra es el lugar donde acontecen los actos impuros o indeseados por parte de Bernarda, donde hay libertad de acción, una mayor independencia, sin tanta rigidez ni autoritarismo. Es donde es realizado todo aquello que atenta contra la pureza y honra que busca ella que se cumpla en sus hijas y su casa. Es decir, allí ocurren todas las transgresiones a la represión llevada a cabo por ella y todo aquello a lo que ella se opone e intenta que no suceda. Por ejemplo, “afuera” es donde se produce la presunta relación sexual entre Pepe El Romano y Adela.
En cambio, en el contexto de la obra, “adentro” es donde todo ocurre según los mandatos de Bernarda, donde el mando de la madre es indudable y no acontece nada “impuro”. “Adentro” es el lugar en el que hay represión, control obsesivo, y encierro, especialmente desde el punto de vista sexual y de expresión de lo femenino.

Tiempo

El primer acto transcurre al medio día, el segundo acto por la tarde y el tercer acto durante la noche. Estos datos los sabemos por los personajes porque en el primer acto Magdalena dice: “deben ser las doce”, en el segundo Poncia dice: “ya deben ser las tres” y en el último acto el tiempo lo marca el autor diciendo que ya es de noche.
El tiempo en la obra se indica con la iluminación o por las cosas que suceden. La iluminación en cuanto a las velas que prenden por ejemplo en el primero y en el último acto. Y por los hechos que se llevan a cabo como cuando comen o cuando se van a dormir también son indicadores del tiempo. Lorca comienza y finaliza la obra haciendo sonar las campanas.
La unidad aristotélica del tiempo hablaba de que la obra representada debía durar un día. Por esto mismo podemos decir que la unidad aristotélica del tiempo no se respeta. Lorca hace parecer que todo sucede en un mismo día para darle fluidez y que parezcan que un hecho sucede detrás del otro pero esto no es así ya que pasan días entre actos.
En cuanto a las características climáticas, la obra se ubica en época de verano. Esto lo podemos ver en citas como: “un verano de calor sofocante y opresivo”, “cae el sol como plomo” y “nunca ha hecho un calor igual”. También lo podemos ver en cómo actúan los personajes, siempre con abanicos. En un acto las hijas se quejan del calor que hacía y contaban que no habían podido dormir la noche anterior por el clima. Esto muestra que el ambiente de la casa era incomodo y simbólicamente podríamos decir que era como un infierno.
En el último acto, en cuanto al clima, estaba llegando una gran tormenta. Era de noche y los personajes hablan de que se venía una gran nube negra. Esto crea tensión en la obra lo cual termina con el suicidio de Adela.
El clima y el tiempo en que se desarrollan los hechos tienen un gran carácter simbólico. El calor, la tormenta, la noche son todos símbolos de la situación que se vivía en ese entonces. El calor como ya dijimos muestra la incomodidad, la molestia, el no poder dormir, esto lo podemos relacionar con la situación que se vivía en España en ese momento, que la gente no salía de sus casas y también se relaciona con el luto que debían cumplir por un largo tiempo.
La tormenta marca el desastre, la oscuridad, el miedo y es por esto que es en el acto donde hay el momento de tensión más grande que termina con la muerte de Adela. Finalmente en cuanto a la noche, es como la tormenta, siempre se relaciona a la muerte con la oscuridad, por esto también la muerte de Adela se situó en este momento del día y no durante el mediodía donde hay mucha luz solar.

Sonido

El primer sonido que escuchamos es el de las campanas. Este indica la muerte, el funeral de un personaje, el marido de Bernarda. El último sonido es el mismo e indican otra muerte, la de Adela.
Otro sonido es el de los perros. Estos marcan la diferencia del adentro de la casa con el afuera, el encierro. Cuando ladran los perros es que alguien está pasando por la casa y estos los ahuyentan.
También estaba el ruido del pueblo. Estos representaban lo que las hijas de Bernarda querían decir pero no decían por la situación que vivían. El pueblo representa la realidad.
La voz de Pepe el Romano marca la desesperación de las hijas por él. Ninguna tenía un relación y vivían todas encerradas por eso se desesperaban por este hombre.
También en relación a Pepe el Romano podemos incluir los ruidos que produce su caballo garañón, puesto que representa el deseo sexual que él tiene, y es por esto que la cabalgadura se encuentra inquieta.
Un sonido que marca un momento fuerte de tensión es el disparo de la escopeta de Bernarda, que ahí mata a Pepe el Romano. Este ruido es clave para demostrar la muerta ya que no la muestran visualmente, aunque por una falla del sonido no se lo pudo escuchar.


ILUMINACIÓN

Personajes

Los personajes de la obra, son todas mujeres, menos Pepe el Romano, y la obra muestra la conducta y forma de ser de ellas frente a la sociedad y frente a Bernarda, una autoritaria que describiremos luego.
Primera analizaremos el significado de los nombres de cada uno de los personajes:
- Bernarda: “aquella que es una guerrera”; valiente y audaz como un oso.
- Angustias: aflicción, congoja, ansiedad, dolor o sufrimiento, es por su personalidad, acongojada con el paso del tiempo.
- Magdalena: en referencia a un personaje bíblico, es un símbolo de dolor, muestra arrepentimiento llorando mucho y desconsoladamente.
- Amelia: significa amable.
- Martirio: dolor o sufrimiento físico o moral, muerte o tormentos padecido por causa de la religión.
- Adela: de carácter noble
- La Poncia: nombre relacionado con Poncio Pilatos, se lava las manos, no actúa.
- María Josefa: María y José, es un símbolo de la unidad, de la sagrada familia, formada por María (la elegida para ser madre de Jesús) y José (al que Dios engrandece).
- Prudencia: una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo para seguirlo o huir de ello.

La relación que hay entre el significado de sus nombres y sus actos es cumplida a lo largo de la obra. Bernarda, es la madre, que al quedar viuda por la muerte de su segundo marido, cumple con el luto de manera muy estricta. Por su forma de ser, y de sus actos, (mandar en forma tirana a todos y de carácter fuerte) nos dimos cuenta de su valentía y audacia, para que sus hijas la obedezcan.
Para esto realiza acciones represivas y violentas (con el bastón como arma, que es un símbolo de poder). Simboliza las autoridades morales y sociales y en ella se muestra el orgullo de pertenecer a la clase alta. Por otro lado, Angustias, que como dijimos antes, su personalidad acongojada, muestra su debilidad frente al futuro casamiento con Pepe el Romano, porque es reprimida por la madre y ella no intenta, como la menor, escapar de su tiranía.
Luego, Magdalena, que se conforma y acepta la autoridad de su madre, y muestra dolor por no ser lo que ella realmente quería. Amelia, es un personaje miedoso y tímido, que habla poco a lo largo de la obra y muestra ser amable con sus hermanas. Martirio, es la hija que se muestra frustrada y con temor, debido a la sobreprotección de su madre, y la más celosa frente a la libertad moral de Adela.
Ésta última, es la hija más joven de Bernarda, es la más desafiante frente a la tiranía y al mandato de su madre, y es noble, porque siempre dijo la verdad y es sincera al hablar, esto se muestra en discusiones con la madre, pero no en discusiones con Martirio. Es la hija más apasionada y bella, muestra su fuerza y pasión (traje verde), al no querer ser dominada. Poncia, como dijimos, se lava las manos y habla cuando a ella le conviene.
María Josefa, que representa y expresa lo que en realidad pasa en la casa, dice la verdad y es la única que se atreve a enfrentar a Bernarda, por eso ésta la deja encerrada. Es la persona surrealista, que buscaba lo que estaba oculto detrás de la realidad, esto se demuestra cuando sale de su encierro y comienza a, de alguna manera, expresar lo que en realidad pasa en la casa y a enfrentar a Bernarda, oponiéndose al encierro y proclamando libertad para ella y para las nietas.

Conflicto dramático

En la tragedia griega, estaba todo predestinado. Cada uno tenía que sufrir, por lo que su hermano o padre había hecho. Por ejemplo con Edipo y Antígona y el conflicto entre Ismene y Antígona, por honrar el cadáver de su hermano. Creonte no lo dejaba, y Ismene por derecho civil no quería ayudarla a su hermana a enterrarlo. Antígona por normas religiosas decide enterrarlo pero luego es apresada.
En el caso de Bernarda Alba, las hijas estaban predestinadas a un luto sin fin, hasta que cada una encuentre un hombre con quien casarse, pero a pesar de esto, Bernarda marca el destino de ellas, es decir la sociedad, que si cometés el error de salir de la casa, morirá. Como es el caso de Adela, que al cometer una violación a las normas religiosas murió (como Antígona).
Entonces podemos afirmar que es igual en el caso de la obra de Lorca.
Los pares de términos que agregaríamos son:
- Reglas/incumplimiento
- Rebelde/dominada
- Realismo/imaginario(mas allá de lo real: surrealismo).
- Prisión/libertad
- Orden(al principio de la obra) /desorden (al final de la obra, peleas, muerte Adela)

OTROS SÍMBOLOS

Lenguaje

La relación que guardan estos cantos o recitados con el momento en que aparecen en la trama de la obra es que tienen la finalidad de decir indirectamente cosas que están sucediendo. Es decir, lo que se busca con la inclusión de estos cantos es dar a conocer implícitamente situaciones que se están dando o pensamientos que subyacen en los personajes.
Buscan dar a conocer la enorme tensión que hay en el ambiente, como es en el caso de lo sexual, buscándose con la canción de los segadores expresar el deseo que tienen las hijas de Bernarda de tener una relación con un hombre, de liberarse del luto que deben llevar y, así, ser libres.

Citas textuales de expresiones poéticas:

1) “¡Descansa en paz con la santa
compaña de cabecera!
¡Descansa en paz!
Con el ángel San Miguel
y su espada justiciera
¡Descansa en paz!
Con la llave que todo lo abre
y la mano que todo lo cierra.
¡Descansa en paz!
Con los bienaventurados
y las lucecitas del campo.
¡Descansa en paz!
Con nuestra santa caridad
y las almas de tierra y mar.
¡Descansa en paz!”

2) “Ya salen los segadores
en busca de las espigas;
se llevan los corazones
de las muchachas que miran.”

3) “Abrir puertas y ventanas
las que vivís en el pueblo;
el segador pide rosas
para adornar su sombrero.”

4) “Santa Bárbara bendita,
que en el cielo estás escrita
con papel y agua bendita?”

5) “Ovejita, niño mío,
vámonos a la orilla del mar.
La hormiguita estará en su puerta,
yo te daré la teta y el pan.
Bernarda,
cara de leoparda.
Magdalena,
cara de hiena.
¡Ovejita!
Meee, meee.
Vamos a los ramos del portal de Belén.(Ríe)
Ni tú ni yo queremos dormir.
La puerta sola se abrirá
y en la playa nos meteremos
en una choza de coral.
Bernarda,
cara de leoparda.
Magdalena,
cara de hiena.
¡Ovejita!
Meee, meee.
Vamos a los ramos del portal de Belén!”


Elementos de la cultura española

En cuanto a la honra, Bernarda dice: "En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos, puertas y ventanas.” Las hijas deberán vivir bajo el poder de la madre cumpliendo todo lo que ella diga, casi que no son libres. Esto refleja la situación que se vivía en España en ese entonces. Bernarda seguía unos principios en los cuales se debía mostrar de determinadas maneras ante el público para no quedar mal. Las hijas no pueden estar con la persona que realmente aman por culpa de su madre.
Aquí es donde aparecen las apariencias, ellas no son como quieren ser sino que están “modificadas” por su madre. El tema de las apariencias se ve reflejado en la limpieza como siempre tiene que estar todo limpio y siempre manda a Poncia y la criada a que limpien. También se ve en como esconde a la madre para que nadie la vea porque estaba loca y la iba a hacer quedar mal. La madre reflejaba la realidad de lo que pasaba y nadie se animaba a decir.
En esa época el rol de la mujer era el de tener hijos, alimentar a su familia y cuidar de la casa mientras los hombres iban a trabajar. Esto era aceptado por las mujeres obligadamente. Por eso está el personaje de Adela que refleja como esta en contra de esto y quiere vivir la vida y no estar encerrada en su casa. En este personaje, Lorca denuncia la situación de la mujer. Todas las mujeres en la casa se sentían atraídas por Pepe el Romano pero la única que lo demostraba era Adela, así muestra como ella busca su felicidad mientras que todas sus hermanas siguen el rol de la mujer de la época que vivían como en una tiranía.
A pesar de no haber un personaje masculino visible en la obra, esta Pepe el Romano que refleja la figura masculina de la época. Este hombre atraía a todas mujeres de la casa. Era la llave de la liberación de la tiranía de Bernarda y todas encontraban felicidad en el. Es el catalizador de todas las pasiones e iras en la casa.
Bernarda describe al pueblo como un pueblo “sin río, pueblo de pozos, donde siempre se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada”. Nunca se especifica donde quedaba el pueblo o cual era su nombre. Puede que esto sea así para mostrar que puede pasar en un pueblo cualquiera y que no sea en un solo lugar determinado. El pueblo refleja la realidad que no se ve dentro de la casa por el encierro. En un momento de la obra se habla de la muerta de una niña del pueblo.
El casamiento juega un papel importante en la obra. Al estar de luto ninguna se podía casar, excepto Angustias que es la que buscaba esto porque el que había muerto no era su padre. Las hijas se iban casando de mayor a menor es decir que si no se casaba la primera la segunda no se podía casar. Adela siendo la última nunca se iba a casar si esto era así. Por eso siempre la hija menor era la que no se casaba y cuidaba de su madre. El machismo estaba muy presente en la sociedad y si se casaban la mujer pasaba a ser como un esclavo del hombre.
El dote se ve presente en Angustias ya que al morir su padre, que no era el mismo que las demás, poseía una gran cantidad de bienes. Angustias posee el dote para casarse y lo hará con Pepe el Romano por el dinero.
La honra, las apariencias y la hipocresía creo que siguen estando. Gente que hace cosas por el “qué dirán” mientras que quieren hacer algo diferente. El rol de la mujer hasta hace no mucho tiempo era parecido, ahora está cambiando mucho, antes la mujer se quedaba en la casa y ahora está saliendo mucho más a trabajar.
La intención de Lorca es mostrar la realidad en la que vive y que la sociedad se dé cuenta de que hay que cambiar en algo. La mayoría de las cosas que representa Lorca en la obra son negativas de la sociedad. Podemos relacionarlo con el Lazarillo de Tormes que también critica a la sociedad de la época.


Contexto histórico

Entre la casa de Bernarda y la España de los años 30 podemos establecer una relación en cuanto a la dureza con que trata ella a sus hijas, que se condice con la dictadura represiva gobernante al mando de Franco. Sería Bernarda algo similar a una “dictadora” familiar, una representación de Franco, el dictador de España, en su propia casa. Esto ocurre no sólo en España sino también en la Europa de los años ’30, pues se producen las llegadas al poder de Mussolini en Italia y Hitler en Alemania, transformándose la obra en una metáfora que representa estos gobiernos de ideología de ultraderecha, en el seno de una familia española.
La obra constituye un símbolo de la cultura española, cuya sociedad respaldaba los valores y lineamientos que se traslucen en la trama. Se muestra como, la sociedad española del tiempo, al igual que la casa de Bernarda, es muy cerrada a lo exterior y está ensimismada en sí misma, con una gran represión y obediencia hacia la autoridad (Franco en España, y Bernarda en la casa).
De esta manera, se puede interpretar la obra como una crítica en forma de metáfora hacia las dictaduras y las sociedades de esta década, mostrándose los efectos negativos que tienen este ensimismamiento, autoritarismo y represión para las vidas de las personas. Esto se ve en la infelicidad de las hijas de Bernarda y cómo una termina finalmente suicidándose.

Interpretación

En La casa de Bernarda Alba descubrimos que se tratan distintos temas, como el amor, la infidelidad, la búsqueda de riqueza, la obediencia a la autoridad, el intento por alcanzar la libertad, entre otras cosas.
Estos distintos temas se pueden observar a través de las distintas simbologías, como e
Finalmente, la obra busca transmitir cómo era la sociedad española y europea de esos tiempos y la forma en qué eran reprimidas las personas por los gobiernos autoritarios, lo cual es hecho a través de connotaciones, y no en forma expresa. Así, lo que hace García Lorca es criticar las características sociales y políticas de su época, pues las consideraba represivas y autoritarias, siendo negativas para todas las personas y la sociedad.


Una gentileza de Tomas Colantonio, Julian Arriola, Nicolas Franchini e Ignacio Marchionna

1 comentario: